jueves, 9 de julio de 2009

Los Equipos de Trabajo: Una Práctica Basada en la Gestión del Conocimiento

La Gestión del Conocimiento surge a partir de tres fuerzas económicas: a) la rápida obsolescencia de la base de competencias; b) la urgencia por valorar intangibles, en gran medida por la ola de fusiones y adquisiciones; y c) por la integración de soluciones de tecnologías de la información.

El dinamismo de los entornos actuales ha provocado la reflexión sobre la necesidad de gestionar de manera explícita los recursos y capacidades intangibles de la organización, intangibles que por demás adquieren papel protagónico en las nuevas prácticas organizacionales

Los Equipos de Trabajo juegan un papel fundamental en la gestión del conocimiento, pues su propia sinergia favorece los procesos de identificación, creación, desarrollo, evaluación, transmisión y utilización de conocimiento. En consecuencia, los subprocesos de Gestión del Conocimiento están visualizados de manera recursiva y hologramática, lo que conlleva a una estructura en espiral de constante retroalimentación, donde los Equipos de Trabajo juegan un papel primordial a la hora de generar colectivamente conocimiento y poder así almacenarlo en documentos o bases de datos que faciliten su transferencia y posterior utilización.

El nivel de desempeño de los Equipos de Trabajo refleja cómo las personas se deben comprometer a correr riesgos de conflicto, producto del trabajo conjunto y de la acción colectiva, necesarios para crear un propósito común, un conjunto de metas, una propuesta, una responsabilidad mutua. El Equipo de Trabajo es motivado por un compromiso común entre sus miembros, más que por su líder. A partir de esa interacción se estimula la transmisión y gestión del conocimiento, por lo cual, cuando un Equipo de Trabajo funciona, el conocimiento, la información, la circulación de emociones y valores discurren eficaz y eficientemente.

Los grupos de trabajo se caracterizan por tener un desempeño promedio, ya que sin considerar la sinergia como eje fundamental de su rutina grupal, están orientados al logro del objetivo, por tanto, su eficacia es pocas veces cuestionada. Los grupos de trabajo son equipos de trabajo potenciales, que bien pueden permanecer indefinidamente en esa condición o estabilizarse como un Equipo de Trabajo verdadero, el cual más temprano que tarde empezará a establecer sus propios objetivos ajustando su conducta a proyectos más exigentes, iniciando así un Equipo de Alto Desempeño.

Para concluir, en una economía donde lo único cierto es la inestabilidad, el conocimiento es una fuente segura de ventaja competitiva sostenible. Cuando los mercados cambian, las tecnologías proliferan los competidores se multiplican y los productos pronto quedan obsoletos, las compañías con éxito son aquellas que crean nuevos conocimientos, los difunden rápidamente por toda la organización, y los aplican a nuevas tecnologías y productos.

El Agroturismo en los Municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y Posibilidades

El turismo, para muchos países, constituye una actividad de importancia desde el punto de vista económico por su capacidad de generar actividades conexas y complementarias de tipo productivo, divisas, y, además, empleo directo e indirecto. Por estas razones el turismo es considerado una herramienta de desarrollo integral, con significado económico, contenido social y dimensión política propios.

Es muy cierto que en Venezuela, la actividad turística no ha contado con el apoyo real y efectivo del sector gubernamental, ya que, aunque se han aprobado leyes y regulaciones, ha faltado mayor interés y disposición para el desarrollo de planes estratégicos que redunden en beneficio del sector. A pesar de estas fallas y problemas se puede afirmar que el turismo ha ganado mayor espacio en este país. Actualmente, una variable interesante de esta actividad económica es el turismo rural que se realiza en espacios rurales y que presenta, a su vez, diferentes formas de hacer turismo, como por ejemplo, el agroturismo que se practica en establecimientos agropecuarios. Venezuela cuenta con los recursos y atractivos turísticos que se requieren para el desarrollo turístico en espacios rurales que, unidos a la necesidad de diversificar la economía para generar ingresos y empleos, crean la plataforma ideal para su despegue definitivo.

Turismo rural se puede definir como otra forma alternativa de hacer turismo enmarcado en la especialización, la diversificación, la motivación, la voluntad de hacer el viaje, que lleva al turista a tomar la decisión o a escoger un lugar determinado entre varios destinos, buscando lograr su satisfacción, bien por medio de lo que le ofrece el mercado, o las formas alternativas que el mismo turista busca o descubre.

Por otra parte, El Agroturismo es un tipo de turismo que para su realización requiere establecimientos agropecuarios, donde acude el turista para involucrarse con las actividades propias de estos lugares; es una actividad complementaria que genera un ingreso adicional. Además, ofrece al turista la posibilidad de conocer e involucrarse en forma directa con las labores agrícolas o pecuarias que se desarrollan en una unidad agropecuaria. Es fundamental que algunos de los servicios sean ofrecidos por los mismos productores agropecuarios y sus familias, que participen activamente en la atención personal de los turistas y compartan con ellos las diversas actividades que se ofrecen.

El Turismo Rural y el Agroturismo son considerados un factor de desarrollo local y regional, sin embargo, no hay estudios en la zona que permitan demostrarlo de un modo indiscutible. De ahí que es un reto a asumir en futuras investigaciones sobre la materia, el estudio de la capacidad que tiene el turismo rural en general y el agroturismo, en particular, para generar desarrollo, es decir, riqueza, bienestar y empleo. Esto es, determinar el real impacto que tiene el turismo sobre la economía de la región.

La Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial por Parte del Consumidor

Las personas actúan y toman decisiones sobre los productos y servicios que adquieren en función de las percepciones que tengan de éstos y de sus fabricantes y distribuidores. También, los consumidores forman parte de comunidades y, actualmente, muestran mayor atención a los comportamientos de las empresas en relación al medio ambiente, la producción limpia, el reciclaje, entre otros. De este modo, es evidente que las empresas deben tomar en cuenta la percepción del consumidor en cuanto a estos temas sociales a la hora de garantizar la rentabilidad de sus organizaciones, dichos temas sociales se circunscriben en la orientación empresarial hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común. Esta responsabilidad lleva a la actuación consciente y comprometida de mejora continua, medida y consistente que permite a la empresa ser más competitiva, respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en que opera y del entorno, atendiendo las expectativas de todos sus participantes.

La RSE es una orientación que debe ser entendida en sus diferentes dimensiones e internalizada por la gestión de las empresas. En este orden de ideas, la buena percepción de la RSE que tengan los consumidores es determinante a la hora de su decisión de compra, o rechazo, de productos o servicios y su preferencia será la única garantía de la rentabilidad empresarial y subsistencia en el mercado.

Mediante la RSE, mientras se mejora la calidad de vida de los clientes, empleados, sus familias, la comunidad y demás grupos de interés, paralelamente se estará contribuyendo con el desarrollo económico de las sociedades. En la medida en que esto permita continuar obteniendo e incrementando los beneficios económicos, la filosofía de acción de la RSE orientará incluso nuevas inversiones innovadoras.

La RSE integrada en la gestión empresarial ofrece ventajas no sólo para los clientes y demás grupos de interés de la empresa (inversionistas, colaboradores, directivos, proveedores, gobierno, organizaciones sociales y comunidad), también para la empresa en una relación ganar-ganar. Tal reciprocidad se percibe interna y externamente, entre otros aspectos, en mayor convivencia social, lealtad, reputación, ventas, atracción de mejores empleados y proveedores, valores, ética, confianza y credibilidad.

miércoles, 8 de julio de 2009

Empleo de la Red Social como Alternativa para la Obtención de Recursos en el Proceso de Creación de Empresas

En el campo de estudio de creación de empresas, se podría decir que existe un consenso sobre el impacto positivo que produce en la economía la incorporación de nuevas unidades productivas. Esto suscita un considerable interés por muchas razones, pues constituye una vía para mejorar la calidad de vida, tanto de sus creadores como del entorno empresarial y comunitario.

Se entiende como Emprendedor aquel individuo capaz de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocios. Sin embargo, no resulta una tarea simple dar el salto de la valoración de una idea u oportunidad de negocios a la concreción de una empresa. Son múltiples los obstáculos que el emprendedor deberá afrontar y su superación garantizará la permanencia de su iniciativa en el tiempo; deberá conseguir los recursos necesarios y atender aspectos de carácter técnico y administrativo, para los cuales no siempre estará preparado.

El proceso de creación de empresas parte de las inquietudes del ser humano y su relación con el entorno. El éxito de la actividad empresarial emprendida estará entonces condicionado por las actitudes y capacidades del individuo, y por las ventajas y oportunidades que le ofrece el medio. Una de las limitaciones más frecuentes para el emprendedor es acceder a los recursos financieros por la excesiva tramitación y las garantías exigidas para su otorgamiento; así, el sistema moldea de alguna manera las acciones que el emprendedor realiza en la conformación de su empresa. Por tanto, el individuo en busca de alternativas para la obtención de los recursos necesarios puede activar su red de relaciones sociales para solventar sus limitaciones.

Las redes sociales del emprendedor son consideradas como un tipo específico de relaciones que le unen a un grupo de individuos y a través de las cuales, mediante procesos sociales o de negocios, el puede acceder a recursos, físicos o intangibles, que le proporcionan una ventaja a la hora de crear o sostener su empresa. En la medida que el emprendedor tome conciencia de su red y del tipo de recursos al que puede acceder a través de ella, ésta cobrará importancia. Sólo será efectiva si el emprendedor la conoce y la utiliza expresamente. Por tanto, no es lo mismo que el individuo posea un grupo amplio de relaciones a que posea una red social.

En referencia a las características de la red que utiliza el emprendedor para desarrollar su actividad, se destaca de manera global, que una alta proporción de éstos indican una cantidad apreciable de miembros en su entorno, en el cual se menciona que pueden contar entre 15 y 20 miembros, pero incluso algunos casos sobrepasan del límite superior. Con respecto a la heterogeneidad como atributo de la red, los emprendedores apuntan que éstas poseen alta “variedad de los tipos de contactos”. Esta variable implica la oportunidad para la formación de lazos débiles y lazos fuertes, con el fin de obtener recursos de apoyo. Destaca dentro del tipo de contactos, las instituciones, curiosamente los familiares son quienes participan en menor medida dentro de las redes de trabajo, aunque constituyen la principal fuente de financiamiento de muchos de los proyectos debido a la escasez de mecanismos formales que permitan respaldar económicamente cualquier iniciativa.

En lo relativo a la densidad de la red, se puede señalar que esta característica es considerada por los emprendedores, con un alto porcentaje de conexión, al indicar que las personas que pertenecen a su entorno, cuentan con una proporción de enlaces que varía entre 50% y 100% de contactos entre los miembros que componen sus redes. Estos dos últimos factores que se han indicado con respecto al entorno, puede contribuir a la condición que manifiestan la mayoría de los emprendedores, en términos de la efectividad con que se obtienen los recursos para el desarrollo de la función empresarial, puesto que un 82,4% consideran que sus contactos ejercen una función efectiva para la obtención de los insumos necesarios al inicio de las actividades que se desarrollan en la empresa, especialmente en lo referente al “conocimiento para los procesos que desarrolla su empresa” y en cuanto a la “asesoría para acceder al mercado”.

Finalmente, para el emprendedor la red social constituye un activo muy valioso, sobre todo, en la fase en la cual se decide a formalizar una idea de negocios en un ente en concreto. Saber gestionar adecuadamente la red puede ser fuente de importantes recursos físicos, económicos, o intangibles como la información y asesoría para conseguirlos e invertirlos.

Medición de la Personalidad de Marca en el Mercado Automotriz

Las marcas existen porque ofrecen valor a los consumidores, aseguran un nivel de calidad, simplifican un proceso de elección y, especialmente, porque se constituyen en los medios para que los individuos consigan metas en su vida privada y pública. Las marcas están tan relacionadas con los consumidores, que el mundo empresarial y el académico han ido inculcándole a la noción de marca, al igual que al ser humano, dimensiones de personalidad desde principios de la década de los ochenta.

Los supuestos teóricos de Aaker (1997) exponen que el set de dimensiones constituyen el abanico de opciones de personalidad para interpretar una marca, no obstante, al igual que en el aspecto humano, los seres humanos no asocian toda la gama de dimensiones de personalidad con una sola persona, sino que asignan características particulares, y por ende rasgos específicos para cada una. En el caso de las marcas, el mecanismo actúa de la misma manera, de tal manera que los consumidores relacionan un grupo pequeño de rasgos con cada una de las marcas específicas.

Aaker también postula que todas las marcas comercializadas en el país estudiado van a ser percibidas, analizadas y seleccionadas por los consumidores por medio del set de dimensiones y rasgos determinado a nivel nacional.

Esta consistencia en los resultados obtenidos utilizando objetos de estudio diferentes (centros comerciales y automóviles) y procedimientos de recolección de datos distintos permite, por un lado, validar la posibilidad de obtener dimensiones de personalidad estables para una selección de productos y/o servicios pequeña o individual, que sean robustas estadísticamente y, que a su vez, formen parte del set genérico de dimensiones y rasgos que definen la identidad nacional del consumidor.

Finalmente, desde el punto de vista académico, se abren áreas para futuras investigaciones en el tópico de personalidad de marca, ya que estos resultados pueden ser profundizados con una selección más amplia de productos y categorías a escala nacional, y no tan sólo regional. De igual forma, la posibilidad de producir información de mercado estadísticamente válida con un esquema de medición más extenso, puede permitir estudios sectoriales más amplios y las correspondientes comparaciones, con el fin de hallar similitudes y diferencias en ellos.

martes, 7 de julio de 2009

La Lógica de la Academia y las Contradicciones con la Lógica del Poder. El Caso Venezolano y la Revolución Bolivariana.

El actual gobierno venezolano parece inclinado a no admitir otros espacios excepto los que defina como de su interés. En el caso de la relación del poder con el académico el primero aspira, obviamente, a ocupar el segundo, considerando que en un proceso revolucionario, una imagen que no existe constitucionalmente en Venezuela, debe ocupar todos los espacios posibles, porque su destino es, precisamente, salvar el mundo, y para ello no puede aceptar que haya discrepancias ni contradicciones.

Con esta meta trazada, salvar el mundo ideando una nueva postura doctrinaria, el socialismo del siglo XXI daña las posibilidades de la independencia y autonomía académica: o se está con el socialismo o se está con el capitalismo y el imperialismo, lo cual representa una obsesión del actual gobernante venezolano, electo para una función pero que presta otra completamente distinta a aquella que le permitió ganar, supuestamente, en forma limpia y transparente unas elecciones en donde los venezolanos le confiaron el gobierno nacional.

Muchos venezolanos sienten actualmente una enorme frustración porque el voto por una sucesión democrática parece haberse transformado en un mesianismo de un gobernante que aspira hacerlo en forma indefinida. Esto habrá de afectar mucho a la Academia pues si este pronóstico ocurre, habrá sólo una Academia sujeta, atada y maniatada, como en otros países en donde esto sucede, como en aquellos, precisamente, de los cuales Venezuela es ahora socio temporal, esto es, países en donde el espacio del poder ocupa aquel de la Academia y ésta, de hecho, deja de existir, en su función institucional.

Es probable que la lógica de la Academia tenga capacidad y posibilidades de funcionamiento en la medida en que el Gobierno, el poder, y la Academia, mantengan espacios separados. Pero, cuando ambos se articulan, voluntariamente o bajo presiones de fuerza, como ocurre con los procesos supuestamente revolucionarios que tienden al control, más que a la regulación, entonces la Academia sufre efectos negativos.

Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflación establecidas en la Ley de ISLR y la DPC 10

La inflación es un fenómeno asociado con la masa monetaria. Se manifiesta cuando no existe equilibrio entre la economía real representada por bienes y servicios y la economía monetaria. El impacto en los estados financieros producto de la inflación es importante, pues la inexistencia de medición de la pérdida del poder adquisitivo del dinero origina que éste deje de ser una herramienta importante para la toma de decisiones.

La mayoría de los países con altos índices de inflación, han elaborado normas para corregir la distorsión producida en los estados financieros cuando en una economía se encuentra presente esta condición. Venezuela no ha escapado de esta situación, por lo que la Federación de Colegios de Contadores Públicos, ha elaborado normas para regular la presentación de la información financiera, las mismas se encuentran sustentadas en Normas Internacionales (NIC).

Tomando en cuenta lo anterior, el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre La Renta (1992) reformada en el año 2001, establece una normativa para incorporar los efectos de la inflación en la determinación del enriquecimiento neto gravable. Como puede observarse, el ajuste por inflación puede realizarse bajo la metodología financiera y fiscal lo cual lleva a la necesidad de evaluar estos métodos para determinar cuál de ellos proporciona información útil y razonable al momento de precisar el patrimonio de los accionistas y tomar decisiones que puedan afectar el pago de dividendos o el análisis de créditos.

Ambas metodologías no arrojan los mismos resultados, ya que mientras la DPC 10 busca medir la eficiencia de la empresa a través de la gerencia, la Ley de Impuesto Sobre la Renta sólo busca producir un efecto en la renta gravable del contribuyente sin importar si este es eficiente o no con el manejo de la inflación.

Cabe destacar que dichas metodologías tienen objetivos similares, es decir, reconocer el impacto de la inflación e igualmente utilizan como base los costos históricos. Sin embargo, es importante señalar que el ajuste financiero es una norma emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, mientras el ajuste fiscal es emitido por el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.