jueves, 9 de julio de 2009

Los Equipos de Trabajo: Una Práctica Basada en la Gestión del Conocimiento

La Gestión del Conocimiento surge a partir de tres fuerzas económicas: a) la rápida obsolescencia de la base de competencias; b) la urgencia por valorar intangibles, en gran medida por la ola de fusiones y adquisiciones; y c) por la integración de soluciones de tecnologías de la información.

El dinamismo de los entornos actuales ha provocado la reflexión sobre la necesidad de gestionar de manera explícita los recursos y capacidades intangibles de la organización, intangibles que por demás adquieren papel protagónico en las nuevas prácticas organizacionales

Los Equipos de Trabajo juegan un papel fundamental en la gestión del conocimiento, pues su propia sinergia favorece los procesos de identificación, creación, desarrollo, evaluación, transmisión y utilización de conocimiento. En consecuencia, los subprocesos de Gestión del Conocimiento están visualizados de manera recursiva y hologramática, lo que conlleva a una estructura en espiral de constante retroalimentación, donde los Equipos de Trabajo juegan un papel primordial a la hora de generar colectivamente conocimiento y poder así almacenarlo en documentos o bases de datos que faciliten su transferencia y posterior utilización.

El nivel de desempeño de los Equipos de Trabajo refleja cómo las personas se deben comprometer a correr riesgos de conflicto, producto del trabajo conjunto y de la acción colectiva, necesarios para crear un propósito común, un conjunto de metas, una propuesta, una responsabilidad mutua. El Equipo de Trabajo es motivado por un compromiso común entre sus miembros, más que por su líder. A partir de esa interacción se estimula la transmisión y gestión del conocimiento, por lo cual, cuando un Equipo de Trabajo funciona, el conocimiento, la información, la circulación de emociones y valores discurren eficaz y eficientemente.

Los grupos de trabajo se caracterizan por tener un desempeño promedio, ya que sin considerar la sinergia como eje fundamental de su rutina grupal, están orientados al logro del objetivo, por tanto, su eficacia es pocas veces cuestionada. Los grupos de trabajo son equipos de trabajo potenciales, que bien pueden permanecer indefinidamente en esa condición o estabilizarse como un Equipo de Trabajo verdadero, el cual más temprano que tarde empezará a establecer sus propios objetivos ajustando su conducta a proyectos más exigentes, iniciando así un Equipo de Alto Desempeño.

Para concluir, en una economía donde lo único cierto es la inestabilidad, el conocimiento es una fuente segura de ventaja competitiva sostenible. Cuando los mercados cambian, las tecnologías proliferan los competidores se multiplican y los productos pronto quedan obsoletos, las compañías con éxito son aquellas que crean nuevos conocimientos, los difunden rápidamente por toda la organización, y los aplican a nuevas tecnologías y productos.

El Agroturismo en los Municipios de la Zona Metropolitana de Mérida. Realidad y Posibilidades

El turismo, para muchos países, constituye una actividad de importancia desde el punto de vista económico por su capacidad de generar actividades conexas y complementarias de tipo productivo, divisas, y, además, empleo directo e indirecto. Por estas razones el turismo es considerado una herramienta de desarrollo integral, con significado económico, contenido social y dimensión política propios.

Es muy cierto que en Venezuela, la actividad turística no ha contado con el apoyo real y efectivo del sector gubernamental, ya que, aunque se han aprobado leyes y regulaciones, ha faltado mayor interés y disposición para el desarrollo de planes estratégicos que redunden en beneficio del sector. A pesar de estas fallas y problemas se puede afirmar que el turismo ha ganado mayor espacio en este país. Actualmente, una variable interesante de esta actividad económica es el turismo rural que se realiza en espacios rurales y que presenta, a su vez, diferentes formas de hacer turismo, como por ejemplo, el agroturismo que se practica en establecimientos agropecuarios. Venezuela cuenta con los recursos y atractivos turísticos que se requieren para el desarrollo turístico en espacios rurales que, unidos a la necesidad de diversificar la economía para generar ingresos y empleos, crean la plataforma ideal para su despegue definitivo.

Turismo rural se puede definir como otra forma alternativa de hacer turismo enmarcado en la especialización, la diversificación, la motivación, la voluntad de hacer el viaje, que lleva al turista a tomar la decisión o a escoger un lugar determinado entre varios destinos, buscando lograr su satisfacción, bien por medio de lo que le ofrece el mercado, o las formas alternativas que el mismo turista busca o descubre.

Por otra parte, El Agroturismo es un tipo de turismo que para su realización requiere establecimientos agropecuarios, donde acude el turista para involucrarse con las actividades propias de estos lugares; es una actividad complementaria que genera un ingreso adicional. Además, ofrece al turista la posibilidad de conocer e involucrarse en forma directa con las labores agrícolas o pecuarias que se desarrollan en una unidad agropecuaria. Es fundamental que algunos de los servicios sean ofrecidos por los mismos productores agropecuarios y sus familias, que participen activamente en la atención personal de los turistas y compartan con ellos las diversas actividades que se ofrecen.

El Turismo Rural y el Agroturismo son considerados un factor de desarrollo local y regional, sin embargo, no hay estudios en la zona que permitan demostrarlo de un modo indiscutible. De ahí que es un reto a asumir en futuras investigaciones sobre la materia, el estudio de la capacidad que tiene el turismo rural en general y el agroturismo, en particular, para generar desarrollo, es decir, riqueza, bienestar y empleo. Esto es, determinar el real impacto que tiene el turismo sobre la economía de la región.

La Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial por Parte del Consumidor

Las personas actúan y toman decisiones sobre los productos y servicios que adquieren en función de las percepciones que tengan de éstos y de sus fabricantes y distribuidores. También, los consumidores forman parte de comunidades y, actualmente, muestran mayor atención a los comportamientos de las empresas en relación al medio ambiente, la producción limpia, el reciclaje, entre otros. De este modo, es evidente que las empresas deben tomar en cuenta la percepción del consumidor en cuanto a estos temas sociales a la hora de garantizar la rentabilidad de sus organizaciones, dichos temas sociales se circunscriben en la orientación empresarial hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común. Esta responsabilidad lleva a la actuación consciente y comprometida de mejora continua, medida y consistente que permite a la empresa ser más competitiva, respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en que opera y del entorno, atendiendo las expectativas de todos sus participantes.

La RSE es una orientación que debe ser entendida en sus diferentes dimensiones e internalizada por la gestión de las empresas. En este orden de ideas, la buena percepción de la RSE que tengan los consumidores es determinante a la hora de su decisión de compra, o rechazo, de productos o servicios y su preferencia será la única garantía de la rentabilidad empresarial y subsistencia en el mercado.

Mediante la RSE, mientras se mejora la calidad de vida de los clientes, empleados, sus familias, la comunidad y demás grupos de interés, paralelamente se estará contribuyendo con el desarrollo económico de las sociedades. En la medida en que esto permita continuar obteniendo e incrementando los beneficios económicos, la filosofía de acción de la RSE orientará incluso nuevas inversiones innovadoras.

La RSE integrada en la gestión empresarial ofrece ventajas no sólo para los clientes y demás grupos de interés de la empresa (inversionistas, colaboradores, directivos, proveedores, gobierno, organizaciones sociales y comunidad), también para la empresa en una relación ganar-ganar. Tal reciprocidad se percibe interna y externamente, entre otros aspectos, en mayor convivencia social, lealtad, reputación, ventas, atracción de mejores empleados y proveedores, valores, ética, confianza y credibilidad.

miércoles, 8 de julio de 2009

Empleo de la Red Social como Alternativa para la Obtención de Recursos en el Proceso de Creación de Empresas

En el campo de estudio de creación de empresas, se podría decir que existe un consenso sobre el impacto positivo que produce en la economía la incorporación de nuevas unidades productivas. Esto suscita un considerable interés por muchas razones, pues constituye una vía para mejorar la calidad de vida, tanto de sus creadores como del entorno empresarial y comunitario.

Se entiende como Emprendedor aquel individuo capaz de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocios. Sin embargo, no resulta una tarea simple dar el salto de la valoración de una idea u oportunidad de negocios a la concreción de una empresa. Son múltiples los obstáculos que el emprendedor deberá afrontar y su superación garantizará la permanencia de su iniciativa en el tiempo; deberá conseguir los recursos necesarios y atender aspectos de carácter técnico y administrativo, para los cuales no siempre estará preparado.

El proceso de creación de empresas parte de las inquietudes del ser humano y su relación con el entorno. El éxito de la actividad empresarial emprendida estará entonces condicionado por las actitudes y capacidades del individuo, y por las ventajas y oportunidades que le ofrece el medio. Una de las limitaciones más frecuentes para el emprendedor es acceder a los recursos financieros por la excesiva tramitación y las garantías exigidas para su otorgamiento; así, el sistema moldea de alguna manera las acciones que el emprendedor realiza en la conformación de su empresa. Por tanto, el individuo en busca de alternativas para la obtención de los recursos necesarios puede activar su red de relaciones sociales para solventar sus limitaciones.

Las redes sociales del emprendedor son consideradas como un tipo específico de relaciones que le unen a un grupo de individuos y a través de las cuales, mediante procesos sociales o de negocios, el puede acceder a recursos, físicos o intangibles, que le proporcionan una ventaja a la hora de crear o sostener su empresa. En la medida que el emprendedor tome conciencia de su red y del tipo de recursos al que puede acceder a través de ella, ésta cobrará importancia. Sólo será efectiva si el emprendedor la conoce y la utiliza expresamente. Por tanto, no es lo mismo que el individuo posea un grupo amplio de relaciones a que posea una red social.

En referencia a las características de la red que utiliza el emprendedor para desarrollar su actividad, se destaca de manera global, que una alta proporción de éstos indican una cantidad apreciable de miembros en su entorno, en el cual se menciona que pueden contar entre 15 y 20 miembros, pero incluso algunos casos sobrepasan del límite superior. Con respecto a la heterogeneidad como atributo de la red, los emprendedores apuntan que éstas poseen alta “variedad de los tipos de contactos”. Esta variable implica la oportunidad para la formación de lazos débiles y lazos fuertes, con el fin de obtener recursos de apoyo. Destaca dentro del tipo de contactos, las instituciones, curiosamente los familiares son quienes participan en menor medida dentro de las redes de trabajo, aunque constituyen la principal fuente de financiamiento de muchos de los proyectos debido a la escasez de mecanismos formales que permitan respaldar económicamente cualquier iniciativa.

En lo relativo a la densidad de la red, se puede señalar que esta característica es considerada por los emprendedores, con un alto porcentaje de conexión, al indicar que las personas que pertenecen a su entorno, cuentan con una proporción de enlaces que varía entre 50% y 100% de contactos entre los miembros que componen sus redes. Estos dos últimos factores que se han indicado con respecto al entorno, puede contribuir a la condición que manifiestan la mayoría de los emprendedores, en términos de la efectividad con que se obtienen los recursos para el desarrollo de la función empresarial, puesto que un 82,4% consideran que sus contactos ejercen una función efectiva para la obtención de los insumos necesarios al inicio de las actividades que se desarrollan en la empresa, especialmente en lo referente al “conocimiento para los procesos que desarrolla su empresa” y en cuanto a la “asesoría para acceder al mercado”.

Finalmente, para el emprendedor la red social constituye un activo muy valioso, sobre todo, en la fase en la cual se decide a formalizar una idea de negocios en un ente en concreto. Saber gestionar adecuadamente la red puede ser fuente de importantes recursos físicos, económicos, o intangibles como la información y asesoría para conseguirlos e invertirlos.

Medición de la Personalidad de Marca en el Mercado Automotriz

Las marcas existen porque ofrecen valor a los consumidores, aseguran un nivel de calidad, simplifican un proceso de elección y, especialmente, porque se constituyen en los medios para que los individuos consigan metas en su vida privada y pública. Las marcas están tan relacionadas con los consumidores, que el mundo empresarial y el académico han ido inculcándole a la noción de marca, al igual que al ser humano, dimensiones de personalidad desde principios de la década de los ochenta.

Los supuestos teóricos de Aaker (1997) exponen que el set de dimensiones constituyen el abanico de opciones de personalidad para interpretar una marca, no obstante, al igual que en el aspecto humano, los seres humanos no asocian toda la gama de dimensiones de personalidad con una sola persona, sino que asignan características particulares, y por ende rasgos específicos para cada una. En el caso de las marcas, el mecanismo actúa de la misma manera, de tal manera que los consumidores relacionan un grupo pequeño de rasgos con cada una de las marcas específicas.

Aaker también postula que todas las marcas comercializadas en el país estudiado van a ser percibidas, analizadas y seleccionadas por los consumidores por medio del set de dimensiones y rasgos determinado a nivel nacional.

Esta consistencia en los resultados obtenidos utilizando objetos de estudio diferentes (centros comerciales y automóviles) y procedimientos de recolección de datos distintos permite, por un lado, validar la posibilidad de obtener dimensiones de personalidad estables para una selección de productos y/o servicios pequeña o individual, que sean robustas estadísticamente y, que a su vez, formen parte del set genérico de dimensiones y rasgos que definen la identidad nacional del consumidor.

Finalmente, desde el punto de vista académico, se abren áreas para futuras investigaciones en el tópico de personalidad de marca, ya que estos resultados pueden ser profundizados con una selección más amplia de productos y categorías a escala nacional, y no tan sólo regional. De igual forma, la posibilidad de producir información de mercado estadísticamente válida con un esquema de medición más extenso, puede permitir estudios sectoriales más amplios y las correspondientes comparaciones, con el fin de hallar similitudes y diferencias en ellos.

martes, 7 de julio de 2009

La Lógica de la Academia y las Contradicciones con la Lógica del Poder. El Caso Venezolano y la Revolución Bolivariana.

El actual gobierno venezolano parece inclinado a no admitir otros espacios excepto los que defina como de su interés. En el caso de la relación del poder con el académico el primero aspira, obviamente, a ocupar el segundo, considerando que en un proceso revolucionario, una imagen que no existe constitucionalmente en Venezuela, debe ocupar todos los espacios posibles, porque su destino es, precisamente, salvar el mundo, y para ello no puede aceptar que haya discrepancias ni contradicciones.

Con esta meta trazada, salvar el mundo ideando una nueva postura doctrinaria, el socialismo del siglo XXI daña las posibilidades de la independencia y autonomía académica: o se está con el socialismo o se está con el capitalismo y el imperialismo, lo cual representa una obsesión del actual gobernante venezolano, electo para una función pero que presta otra completamente distinta a aquella que le permitió ganar, supuestamente, en forma limpia y transparente unas elecciones en donde los venezolanos le confiaron el gobierno nacional.

Muchos venezolanos sienten actualmente una enorme frustración porque el voto por una sucesión democrática parece haberse transformado en un mesianismo de un gobernante que aspira hacerlo en forma indefinida. Esto habrá de afectar mucho a la Academia pues si este pronóstico ocurre, habrá sólo una Academia sujeta, atada y maniatada, como en otros países en donde esto sucede, como en aquellos, precisamente, de los cuales Venezuela es ahora socio temporal, esto es, países en donde el espacio del poder ocupa aquel de la Academia y ésta, de hecho, deja de existir, en su función institucional.

Es probable que la lógica de la Academia tenga capacidad y posibilidades de funcionamiento en la medida en que el Gobierno, el poder, y la Academia, mantengan espacios separados. Pero, cuando ambos se articulan, voluntariamente o bajo presiones de fuerza, como ocurre con los procesos supuestamente revolucionarios que tienden al control, más que a la regulación, entonces la Academia sufre efectos negativos.

Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflación establecidas en la Ley de ISLR y la DPC 10

La inflación es un fenómeno asociado con la masa monetaria. Se manifiesta cuando no existe equilibrio entre la economía real representada por bienes y servicios y la economía monetaria. El impacto en los estados financieros producto de la inflación es importante, pues la inexistencia de medición de la pérdida del poder adquisitivo del dinero origina que éste deje de ser una herramienta importante para la toma de decisiones.

La mayoría de los países con altos índices de inflación, han elaborado normas para corregir la distorsión producida en los estados financieros cuando en una economía se encuentra presente esta condición. Venezuela no ha escapado de esta situación, por lo que la Federación de Colegios de Contadores Públicos, ha elaborado normas para regular la presentación de la información financiera, las mismas se encuentran sustentadas en Normas Internacionales (NIC).

Tomando en cuenta lo anterior, el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre La Renta (1992) reformada en el año 2001, establece una normativa para incorporar los efectos de la inflación en la determinación del enriquecimiento neto gravable. Como puede observarse, el ajuste por inflación puede realizarse bajo la metodología financiera y fiscal lo cual lleva a la necesidad de evaluar estos métodos para determinar cuál de ellos proporciona información útil y razonable al momento de precisar el patrimonio de los accionistas y tomar decisiones que puedan afectar el pago de dividendos o el análisis de créditos.

Ambas metodologías no arrojan los mismos resultados, ya que mientras la DPC 10 busca medir la eficiencia de la empresa a través de la gerencia, la Ley de Impuesto Sobre la Renta sólo busca producir un efecto en la renta gravable del contribuyente sin importar si este es eficiente o no con el manejo de la inflación.

Cabe destacar que dichas metodologías tienen objetivos similares, es decir, reconocer el impacto de la inflación e igualmente utilizan como base los costos históricos. Sin embargo, es importante señalar que el ajuste financiero es una norma emitida por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, mientras el ajuste fiscal es emitido por el Gobierno Nacional a través de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

domingo, 28 de junio de 2009

Exposición Grupo Nro. 12. Ley de Impuesto Sobre La Renta

Por ser el Impuesto Sobre la Renta uno de los tributos que genera mayores ingresos para el Estado y representar una de las obligaciones para las empresas y personas naturales, ya sean trabajadores dependientes o que hacen ejercicio libre de su profesión, es importante para nosotros como administradores conocer los aspectos asociados a éste tributo, como son los principios que lo rigen, quiénes se encuentran sujetos, cuales son los beneficios fiscales y la oportunidad para su declaración y pago.

Es fundamental señalar el carácter legal obligatorio del pago de éste impuesto, cuyo incumplimiento generará sanciones que pueden repercutir no sólo en la liquidez, sino también en el prestigio del contribuyente ya sea persona natural o jurídica.

Cabe destacar que el Impuesto Sobre la Renta grava el incremento en el patrimonio que se produce luego de deducir los costos y gastos generados en el ejercicio fiscal, sin embargo después de la Reforma de 1999 aplicada a la Ley de Impuesto Sobre la Renta, se introdujo el gravamen referente a la renta neta sobre las ganancias de capital, cuya base imponible sería los dividendos repartidos a los accionistas o a los socios de las compañías de responsabilidad limitada.

También se incorpora el Principio de Renta Mundial en el cual se establecen medidas que eviten la doble tributación o múltiple imposición que se deriva cuando un contribuyente genera renta dentro o fuera del territorio nacional o según la legislación venezolana en tierras foráneas, es decir, para que no se duplique el pago de dicho impuesto.

Este impuesto también ofrece beneficios fiscales a sus contribuyentes, como lo son los desgravámenes que son aquellas deducciones hechas a los enriquecimientos globales. Estos desgravámenes benefician a las personas naturales y alcanzan los gastos médicos, odontológicos, entre otros. También ofrece beneficios como las exenciones y las exoneraciones que son la dispensa parcial o total del impuesto, las primeras están establecidas en la Ley (entidades de carácter público, funcionarios diplomáticos, instituciones benéficas, jubilados, pensionados, entre otros), y las segundas son emanadas a través de decretos presidenciales y dependen de las actividades o necesidades económicas del país (Zonas Industriales, Agrícolas y pecuarias).

En relación a la declaración estimada del Impuesto Sobre La Renta, corresponde a todos los contribuyentes, sean personas naturales o jurídicas, presentarla en el lapso establecido por la Ley y efectuar el pago correspondiente de acuerdo a las tarifas estipuladas en la misma; al igual ocurre con la declaración definitiva e incluso ambas deben presentarse ante las mismas oficinas receptoras dentro del país.

Referente a las formas que deben ser empleadas para presentar las declaraciones anteriormente mencionadas se encuentran las siguientes: Forma DPN – 25, para las personas naturales y Forma DPJ – 26, para las personas jurídicas (Declaración Definitiva); Forma EPN- 29, para las personas naturales y la Forma EPJ – 28, para las personas jurídicas (Declaración Estimada).

En cuanto a las sanciones, éstas se imparten cuando existen incumplimientos del pago del mencionado tributo vinculado al plazo establecido y cuando no se ha efectuado por el monto total que establece la Ley. Estas sanciones son, en su mayoría de tipo pecuniario, es decir, que sólo implican erogaciones de dinero por parte de los contribuyentes.

domingo, 21 de junio de 2009

Efectos Tributarios Derivados de la Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera.

En enero de 2004 la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) decidió apegarse a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC – NIIF) para evaluar toda clase de registros contables, lo que implica un hecho muy importante, no sólo para la profesión, sino para todo lo que envuelve al universo empresarial del país.

La adopción de las NIIF generará algunas consecuencias sobre la cuantificación y presentación de información financiera por parte de las empresas, ya que establecen tratamientos distintos de las normas vigentes y porque admiten tratamientos alternativos para valorar las transacciones económicas y las estimaciones contables. Además, las NIIF establecen mayores requerimientos sobre la forma y alcance de la información a revelar a través de las notas a los estados financieros.

La FCCPV ha iniciado una evaluación de este hecho, pero es importante que los profesionales, docentes, estudiantes y terceros interesados expresen sus opiniones al respecto.

Entre los efectos derivados de adoptar las Normas Internacionales de Contabilidad que se necesitan evaluar están: a) el grado de intromisión de la normativa tributaria sobre la forma en que los contribuyentes deben llevar su contabilidad; b) los cambios sobre la base imponible para la determinar el impuesto sobre la renta; c) las diferencias entre las normas existentes y las NIIF a los fines de determinar la utilidad disponible para dividendos y, d) lo relativo a la determinación del gasto por impuesto.

Finalmente, es importante destacar que la adopción de las NIIF tendrá las siguientes consecuencias:
• La utilidad contable puede verse modificada, ya que las NIIF establecen tratamientos contables distintos y alternos, más allá de los que permiten las DPC emitidos por la FCCPV.
• No hay mayor participación de la normativa tributaria en el ámbito contable; por el contrario, la normativa tributaria obliga a los contribuyentes a aplicar los principios contables para llevar sus libros y registros. La adopción de las NIIF como principios contables en Venezuela no modificará esa situación.
• El Importe del impuesto a la renta que corresponda pagar a los contribuyentes no se verá afectado, ya que la base imponible para el cálculo del tributo se determina de acuerdo con expresas disposiciones de la Ley, salvo en el caso de los dividendos.
• La modificación de la renta neta que sirve de base para el pago de dividendos, puede conllevar a que la porción del enriquecimiento neto gravable como dividendo sea distinta de la que resulta de aplicar las normas vigentes y, por lo tanto, la recaudación puede resultar también distinta.

jueves, 11 de junio de 2009

Importancia del Análisis Estratégico en los Estudios Preliminares de un Proyecto de Inversión

Considerando la evolución y los cambios que se han venido generando en los últimos años en cuanto al desarrollo organizacional y empresarial, se hace imprescindible la necesidad de implementar un sistema de análisis y planificación que garantice la supervivencia, rentabilidad y crecimiento de la empresa en el entorno en el cual se desenvuelve, desarrollando una ventaja competitiva que le permita posicionarse en el mercado y superar las distintas dificultades y amenazas que se presenten en el ambiente que rodea a la organización.

Es importante destacar que en la actualidad la supervivencia de una empresa radica en el espíritu competitivo que ésta posea, ya que hoy en día existen un gran número de organizaciones destinadas a la satisfacción de una necesidad común, y para captar la atención de aquellos a los que denominamos consumidores meta, se debe generar una preferencia ante los demás oferentes del mismo bien o servicio.

Para desarrollar dicha ventaja competitiva es importante conocer a la empresa, por dentro y por fuera, mediante un análisis llamado “Matriz FODA” el cual permite evaluar los factores que afectan a la organización interna y externamente. Estos elementos pueden ser positivos y favorablemente aprovechados por la empresa (oportunidades y fortalezas), o pueden ser negativos y causar problemas en la organización (debilidades y amenazas). Las oportunidades y las amenazas son considerados factores externos que afectan positiva y negativamente a la empresa, respectivamente, y que no pueden ser controlados por la misma; mientras que las fortalezas y debilidades representan elementos internos de la organización que repercuten en su desenvolvimiento y comportamiento en la industria en que se encuentra establecida.

Una vez evaluados dichos factores y habiendo analizado también los de la competencia, se puede adoptar la idea de llevar a cabo proyectos de inversión para dar respuesta a las crecientes necesidades del mercado meta hacia el cual está dirigido la empresa. Dicho proyecto implica una serie de estudios que son esenciales para determinar si es factible o no desarrollarlo, estos estudios se enfocan, principalmente, en tres etapas, las cuales incluyen el Estudio de Mercado, en donde se analizan distintas variables de carácter global para determinar las diferentes necesidades que se quieren satisfacer con el desarrollo del proyecto; el Estudio Técnico, que abarca toda la parte legal y operacional, incluyendo localización, maquinaria, espacio físico, capital humano, entre otros elementos necesarios para la ejecución del proyecto; y el Estudio Financiero, el cual responde a las distintas inquietudes referidas a la rentabilidad y atractivo, en materia lucrativa, de dicho proyecto de inversión.

Para que los proyectos de inversión planteados por una organización alcancen sus metas y logren llevarse a cabo exitosamente, es necesaria la utilización de un plan estratégico que permita definir las pautas y técnicas que se llevarán a cabo para lograr, progresiva y continuamente, los objetivos fijados a largo plazo. De esta manera se busca integrar el proyecto y la organización en sí al entorno en el cual se desenvuelve, buscando una manera de facilitar su adaptación a los cambios a los que éste le obliga a someterse, minimizando así los riesgos de recesión y fracaso ante las tácticas empleadas por la competencia. Todo esto le permite a la organización planear el futuro venidero en vez de sufrirlo, aprovechando los aspectos positivos y preparándose para afrontar las dificultades que este futuro incierto traiga consigo.

lunes, 8 de junio de 2009

El Papel de la Universidad en el Diseño de Políticas para la Formación de Capital Humano en Pro del Desarrollo Económico Local

La formación de recursos humanos es de vital importancia para el desarrollo de los países, quienes deben estructurar un sistema educativo acorde a sus necesidades internas y externas, teniendo en cuenta los objetivos de cada nación. Estas políticas deben desempeñar un papel importante junto con las estructuras en que se desarrollen, impulsando políticas flexibles y evitando regirse por ciertas tendencias que no encajen en la realidad de cada región.

Cuando se toman en cuenta las necesidades de cada sociedad y se conoce la realidad de cada país, respetando los aspectos de naturaleza cultural, social y económica; entonces la colectividad se podrá hacer más factible al crecimiento socioeconómico, en el que todos los grupos sociales se vean beneficiados y no sólo aquellos que por determinada circunstancia se apropien de las oportunidades que brindan los distintos modelos educativos.

Como ya se afirmó, para alcanzar niveles de desarrollo y crecimiento económico en una sociedad, la formación de los recursos humanos es uno de los factores más importantes y los modelos educativos deben conservar un acuerdo con la economía y el progreso socioeconómico. Todo esto conduce a enfatizar el papel primordial de las universidades, el cual consiste en contribuir al diseño y desarrollo de políticas de formación de capital humano bajo el apoyo del Estado, a fin de generar consistencia entre las exigencias de los mercados de trabajo y la formación ofrecida en dichas universidades.

Para crear un ambiente propicio y así poder adoptar políticas de recursos humanos que lleven al crecimiento y desarrollo económico se debe también trabajar en los problemas estructurales de cada país, pues se ve que países desarrollados donde los recursos humanos y la formación de éstos a partir de la educación y capacitación profesional han sido empleados en las organizaciones, han experimentado una gran mejoría en sus economías y han contribuido a la disminución problemas críticos, por esta razón el modelo adoptado ha tenido un buen desempeño.

Finalmente, para poder diseñar y desarrollar políticas efectivas de formación de los recursos humanos y desarrollar la economía local de una nación en un contexto globalizado, es necesario conocer detenidamente el escenario local a fin de insertar al modelo las condiciones específicas del sector, lo cual es un requisito indispensable para lograr el objetivo que se pretende alcanzar.

lunes, 25 de mayo de 2009

La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de ser del Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional.

Desde los inicios de la era industrial, cuando se comenzaron a formar las primeras empresas, el objetivo principal o Razón de Ser de las mismas consistía en crear beneficios y utilidades para sus propietarios, sin considerar el bienestar de sus trabajadores, del medio ambiente que rodea la empresa y de la sociedad en general en la que está establecida.

Al empezar a surgir ciertos efectos como consecuencia de las actividades operacionales de las empresas, los cuales repercutían fuertemente en el ambiente ecológico y en la sociedad, se planteó la necesidad de establecer una nueva forma de pensamiento organizacional denominada Responsabilidad Social Empresarial, la cual señala que es altamente necesario crear conciencia en las organizaciones para proteger el entorno, ecológico y social, de manera que las ganancias y utilidades sean dirigidas no sólo a enriquecer los propietarios y accionistas, sino también a contribuir con las comunidades más pobres de la sociedad a través de obras, misiones, donaciones, entre otras actividades, y proteger el ambiente natural mediante productos que contribuyan con la fauna, flora y bienestar ecológico.

La adopción de este sistema de Seguridad Social Empresarial permite a la organización integrarse a la sociedad de un modo más humano y ésta a su vez contribuirá con la reputación y el posicionamiento de la organización, lo que implica un nivel de Ganar-Ganar donde tanto la Empresa como la Sociedad y el Ambiente se ven beneficiados.

Para lograr llegar a ese nivel es necesario contar con personal altamente capacitado en Seguridad Social Empresarial, que haya hecho estudios e indagaciones en el tema, lo conozca y lo practique de manera eficiente para que sea capaz de aplicarlo dentro y fuera de la organización, buscando el máximo beneficio y bienestar del ambiente tanto interno como externo de la empresa.

Asimismo el Marketing cumple una función primordial dentro del concepto de la Seguridad Social Empresarial, ya que actualmente se concibe como la estrategia empleada por las organizaciones para “Satisfacer Las Necesidades de Sus Clientes” y no para que éstos la prefieran por encima de las demás, sin importar los daños que esto implique para los mismos y para las otras empresas que se encuentran en el mercado. De esta manera, la definición de Marketing ha cambiado, pasando a ser de naturaleza meramente competitiva a una naturaleza enfocada hacia las carencias de los consumidores y dando a éstos la oportunidad de escoger la opción que más se adapte a sus requerimientos.

Finalmente, se puede afirmar que la concepción se Seguridad Social Empresarial surge de la problemática afrontada por las sociedades hoy en día, en la que se necesita la ayuda de organizaciones, entidades y empresas, públicas y privadas, para mejorar la calidad de vida y ofrecer una valiosa contribución a los sectores más bajos de la sociedad, así como también brindar una protección del medio ambiente que nos rodea, garantizando la seguridad del entorno interno y externo de la organización.

viernes, 22 de mayo de 2009

La Evaluación de la Transferencia de Conocimiento en la Relación de Cooperación Universidad-Empresa: Una Visión Desde el Contexto de la Sociedad del C

Desde los inicios de la humanidad, nuestra historia se ha caracterizado por tres etapas que significaron grandes cambios para la sociedad. La primera está conformada por la Revolución Agrícola, en la cual el hombre aprendió a trabajar la tierra, sembrar las semillas y cosechar los frutos para satisfacer sus necesidades de alimento; la segunda viene dada por la Revolución Industrial, cuya característica primordial es la sustitución de la fuerza de trabajo humana por máquinas que contribuyeran a realizar las labores con mayor eficacia y eficiencia; y por último se presenta la Revolución de la Información y el Conocimiento, la cual consiste en la consideración del capital intelectual como mucho más importante que el capital físico, es decir activos tangibles.

Esto nos lleva a la creación de un concepto totalmente innovador, que permite apreciar las ventajas de invertir y desarrollar un plan para obtener información y conocimientos valiosos por encima de bienes materiales. Dicho concepto se basa en una “sociedad del Conocimiento”, en donde varias empresas sean capaces de unirse en pro de la búsqueda de nuevo y mejor capital intelectual que les permita mantenerse a la vanguardia y beneficiarse las unas de las otras, ya que una será la que proporcione el material referente a información y conocimiento y la otra será quien lo reciba y preste servicios financieros y de cualquier otro tipo que la primera necesite.

Esto conduce a pensar que, adaptando el concepto de Sociedad de Conocimiento a nuestra realidad, la Universidad sería la mejor opción para brindar este capital intelectual, ya que la misma se encuentra en constante búsqueda de información y alberga dentro de sí importantes fuentes de información y talento que brinden a las Empresas de nuestro país grandes conocimientos para surgir en una economía tan diversa e inestable como la que se vive en la actualidad.

Se ha observado que otros países, de naturaleza más desarrollada que el nuestro en el sector empresarial e industrial, han adoptado esta proposición de “Sociedad Intelectual” y han sacado gran provecho de los beneficios que ésta aporta, ya que se han mantenido a la vanguardia y han creado nuevas tecnologías que mantengan su status y posicionamiento en el mercado. Todo ello nos deja claro que es una muy buena opción para salir adelante y que, en consecuencia, es necesario lograr que exista un vínculo de cooperación entre la Universidad y las Empresas que garantice el beneficio y surgimiento de ambas.

Para lograr lo anteriormente mencionado, es necesario que ambas entidades, Universidad – Empresa, emprendan una buena gestión del conocimiento, que permita convertir o transformar el intelecto individual en conocimiento y sabiduría interorganizacional, comprometiéndose así a formar parte de una verdadera y leal Sociedad Generadora de Conocimiento.

jueves, 21 de mayo de 2009

Diseño de una Red de Participación de Actores para la Gestión de los Sistemas de Financiamiento

La idea principal de este proyecto propuesto bajo la jurisdicción del Municipio Alberto Adriani en el Edo. Mérida, consiste en crear una red que mantenga en contacto a los diversos productores del rubro ganadero dentro del área mencionada, para así lograr una relación de confianza y cooperativismo entre éstos a la hora de necesitar apalancamiento financiero, estableciendo a su vez relaciones con instituciones capaces de brindar una gran ayuda. Dichas instituciones incluyen el Gobierno Local, la Universidad de Los Andes y los distintos Bancos capaces de conceder apoyo crediticio.

Para conformar esta red se hace necesario seguir una serie de pasos que consisten en: 1) Identificación de los actores participantes en el sector productivo en el cual se desea construir la red; 2) Elaboración de un diagnóstico inicial de la situación actual de estos actores; 3) Identificación de la visión que los miembros de la red comparte respecto a lo que quieren lograr en el futuro.

Luego de haber llevado a cabo los tres pasos iníciales, se procede a elaborar un diagnóstico general del sector en estudio para así desarrollar una matriz de análisis de viabilidad de los actores a participar a través la identificación de cada una de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presentan, para luego construir las estrategias de mejoras o reformas del sector.

Posteriormente, se hace necesario diseñar las actividades relacionadas a la gerencia de la red, lo cual implica la planificación de las actividades, gerencia de operaciones y, por último, la coordinación de las actividades, ejerciendo así un control sobre los objetivos logrados en relación a las metas trazadas al momento de establecer la visión que en un inicio compartían los miembros de la red.

La Nueva Visión de los Comités de Seguridad y Salud Laboral en las Empresas Venezolanas

Es necesario destacar los innumerables accidentes y puestas en riesgo a la salud de los trabajadores que se han producido en los últimos años en los distintos sectores de nuestra economía. Se han registrado cuantiosas pérdidas y muertes de empleados debido a una deficiente capacitación y condición ambiental para ejercer las funciones que posee el trabajador, dentro y fuera de la empresa, según sea el tipo de rol que éste desempeñe en la misma.

A través de una investigación y trabajo de campo desarrollado en el área metropolitana de Caracas a varias empresas, públicas y privadas, se determinó que éstas no cuentan con la información necesaria acerca de las condiciones y ambiente de trabajo requeridos según las leyes que rigen esta materia -Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y el Instituto Nacional de Prevención y Seguridad Laboral (INPSASEL)- por lo que no cumplen con los requerimientos establecidos en las mismas para garantizar la seguridad, la salud y el bienestar de los empleados.

Cabe señalar que las empresas están obligadas a remunerar a sus trabajadores, pero además de brindarles un salario adecuado, también deben suministrarles condiciones óptimas para que ellos desempeñen su trabajo de forma adecuada, en un ambiente seguro en el que no haya riesgos de accidentes o incluso hasta muertes por negligencia y falta de capacitación e información en esta área.

Casi todas las empresas entrevistadas en el trabajo de campo coincidieron en que la creación de los llamados Comités de Seguridad y Salud Laboral es la solución para instruir y capacitar a los patronos en lo referente al ambiente de trabajo que debe desarrollarse en la organización para garantizar el bienestar físico e intelectual de sus empleados. También es parte de la solución nombrar delegados, cuyo número depende del tamaño de la empresa, para que sean responsables del cumplimiento de las normas impuestas por la Ley y los Comités anteriormente mencionados.

Estos delegados deben ser empleados de la organización altamente capacitados que tengan la facultad y la capacidad para llevar a cabo su función de manera idónea e informar al Comité y a las Leyes competentes de cualquier violación o incumplimiento que se haga de los requerimientos y normas establecidos. Así es mucho más fácil garantizar una alta seguridad y resguardo de la salud del trabajador dentro del lugar donde labora, evitando accidentes o muertes que puedan afectar gravemente el capital humano y la reputación de la organización.

lunes, 18 de mayo de 2009

Los Paradigmas de la Producción y Su Impacto en el Mercado Laboral

Desde el siglo XVIII, con la creación de la máquina de vapor que dio pie de la famosa Revolución Industrial, se han venido observando una serie de cambios en materia laboral alrededor del mundo. Se comenzó a adoptar una forma más mecanizada re realizar el trabajo, contando con máquinas que facilitaban la elaboración de los productos terminados y agilizaban la prestación de los servicios.

Toda esta industrialización y el surgimiento de nuevas tecnologías cada vez más innovadoras han modificado la manera de ver el trabajo, ya que en un principio de la revolución industrial se adoptaron ciertas formas de organización ideadas por personajes famosos de la administración como Taylor y Ford que consistían en una producción En Línea, donde el personal no tenía la necesidad de estar calificado para el rol que desempeñaban, todo era muy metódico y repetitivo y dichos empleados gozaban de una casi perpetua estabilidad laboral.

A raíz del creciente avance de la tecnología en todos los sectores de la industria y del mercado empresarial, se vio la necesidad de implementar una forma de producción menos rígida y estandarizada, la cual se denomina Producción Flexible y cuyo objetivo es adaptar los niveles de producción a las fluctuaciones de la demanda y oferta existentes en el mercado.

Venezuela no ha sido la excepción de todos estos cambios originados por los avances tecnológicos crecientes, en nuestro país también se han experimentado ciertas modificaciones en el ámbito laboral, ya que esa concepción del trabajo repetitivo y con personal poco calificado ha sido sustituida por una concepción de trabajo más flexible y con personal altamente capacitado para manejar y operar de acuerdo a las tecnologías que van surgiendo a través del tiempo. Todo esto ha ocasionado enormes repercusiones en los Sindicatos ya que cada vez es menor el número de miembros y personas que se afilian, debido a que esta técnica del trabajo y la producción flexible incentiva los contratos individuales y por tiempos distintos a la tradicional jornada laboral.

Estas nuevas formas de trabajo individualizado ha afectado la estabilidad laboral y la Legislación Venezolana ha tratado de hacer frente a esta problemática haciendo ciertas modificaciones en las cuales se muestra un poco más protectora hacia el empleado para garantizar su bienestar. Sin embargo, existen muchas opiniones acerca de la manera flexible de producir y trabajar, algunas son positivas y alegan que de este modo muchas personas pueden crecer profesionalmente a través del tiempo con capacitación continua y también pueden ser capaces de realizar o desempeñar distintas funciones en distintos sitios y así ganar un poco más de lo que ganarían se estuviesen dedicándose exclusivamente a una entidad u organización; también existen las opiniones negativas que se oponen a este modelo por considerar que el empleado siempre tendrá la sensación de inestabilidad y de poca confianza por lo que es tan incierta su estadía en cierto puesto de trabajo.

lunes, 4 de mayo de 2009

La Precariedad Laboral y su Incidencia en las Políticas Sociales de la V República: Una Mirada Especial a las Misiones

Todos sabemos acerca del aumento del desempleo y la falta de seguridad laboral en nuestro país, del incremento de la economía informal y de la disminución en la tasa de población formal y económicamente activa. También estamos informados de que, aunque se tiene mayor acceso a la educación y la tecnología por parte de los jóvenes, se tienen muy pocas ofertas de trabajo digno y de formas para llevar a cabo todos aquellos planes e ilusiones que dichos jóvenes albergan.

Para solucionar esta problemática, el gobierno actual liderado por el presidente Hugo Chávez Frías, ha propuesto un modelo socialista denominado “Misiones” que pretende dotar a la población excluida y económicamente inactiva de los conocimientos y técnicas necesarias para desempeñar una función importante dentro de la economía nacional. Sin embargo, aún no se han percibido resultados palpables de estas Misiones ni se ha logrado el objetivo trazado desde el inicio, el cual consiste en formar ciudadanos adecuadamente capacitados para desempeñar un cargo laboral como cualquier otro habitante del país que haya tenido oportunidad de cursar una carrera universitaria.

Aunque las Misiones prometen seguridad y empleo a aquellos marginados y excluidos de la sociedad nacional, no están prometiendo gran bienestar a aquellos que prestan sus servicios dentro de ellas, ya que los instructores, profesores y capacitadores de las mismas reciben un sueldo muy precario que no alcanza para satisfacer sus necesidades básicas, lo cual dificulta la disponibilidad y voluntad de estos.

Por más que se intente, no se puede obligar a la población a aferrarse a un “Idealismo Bolivariano” que promete resultados utópicos para la sociedad y economía nacional. Aún cuando las Misiones representan una salida y podrían ser una respuesta a toda la problemática laboral existente, deben concebirse desde otro punto de vista y tratar de preparar mejor a todos aquellos que decidan inscribirse en ellas, de modo que puedan percibirse realmente los resultados que emanen de las mismas.

Gestión de Empresas Familiares: Factor Clave para el Desarrollo Local.

Desde que surgió en el mundo el proceso de globalización, se intentaron traspasar las barreras territoriales para abrir las relaciones, asociaciones y negocios entre países en cualquier parte de la esfera terrestre, aprovechando ciertas ventajas que ofrecía una ubicación en específico para explotarlas y generar un beneficio no sólo a escala local, regional o nacional, sino también internacional.

Con todo este fenómeno de la globalización, se abrió paso a una serie de innovaciones tecnológicas que facilitaron aún más el desarrollo de aquellos países pudientes y la relación de éstos con aquellos que, aunque se consideraban subdesarrollados, podían ser de gran ayuda y servir de excelentes aliados para llevar a cabo ciertas actividades.

El desarrollo y la industrialización de aquellos países marcados por la tecnología y la vanguardia en innovaciones que permitían afectar e influir sobre la economía mundial, trajo como consecuencia la migración de las poblaciones de los países subdesarrollados hacia éstos más industrializados, aumentando la tasa de crecimiento demográfico y originando así un aumento en la pobreza ya que las fuentes de trabajo no alcanzaban para cubrir la creciente población.

Todo esto nos lleva a pensar que en aquellos países aún rezagados y denominados como “países en vías de desarrollo”, se debería implementar algún sistema para afectar positivamente la economía aprovechando las costumbres locales y familiares y explotando las formas más comunes y proliferantes de negocios: las pequeñas y medianas empresas (PyMES). Todo esto bajo el concepto de Desarrollo Endógeno, el cual implica el alcance del éxito mediante el conocimiento de las ventajas y oportunidades que ofrece el territorio y la localidad en la que se encuentra establecida la PyME y las características propias de sus habitantes, sin necesidad de grandes equipos e innovaciones tecnológicas.

Las PyMES en Venezuela tienen la particularidad de presentar una tendencia hacia las asociaciones familiares, las cuales pueden generar grandes beneficios a través de una buena gestión estratégica y organizacional, aprovechando la cercanía y la confianza existente entre los miembros del núcleo e instaurando una serie de tácticas para incentivar la motivación entre los integrantes de la empresa, logrando así una contribución positiva hacia la economía regional, y si se quiere y se aplica de forma adecuada en las distintas localidades del país, a la economía nacional.

En nuestra ciudad Merideña se cuenta con grandes beneficios y oportunidades para desarrollar una buena gestión empresarial en cuanto a negocios familiares se refiere, ya que la personalidad del “gocho” ayuda significativamente a lograr un ambiente y una cultura organizacional favorables para obtener grandes beneficios. Además se cuenta con una gran universidad, La Universidad de los Andes, que siempre está dispuesta a prestar ayuda y asesoría técnica, monetaria y de conocimientos a aquellas empresas y negocios que recurran a ella.

lunes, 27 de abril de 2009

El Movimiento Sindical Venezolano en la Época de la Mundialización: la Transición del “Punto Fijismo” al “Bolivarianismo”.

Comencemos por definir qué es “punto fijismo” y “bolivarianismo”:
“Punto Fijismo”: Sistema bipartidista dominado por AD y COPEY que comienza luego de la caída de Marcos Pérez Jiménez y termina en 1999 con el gobierno del presidente actual (Hugo Chávez).
“Boliarianismo”: También llamado “Chavismo”, es una tendencia política que comienza con la sanción de la nueva Constitución y el triunfo electoral del “Polo Patriótico”.

Todo se inicia en la década de los ochenta, con la creación de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) como una respuesta ante las desigualdades laborales y la explotación por parte del patrono hacia los empleados que se vivía en el momento y que aún está vigente. Ese era un movimiento sindical que si bien estaba partidizado le hacía propuestas al estado, no era parte de él. Pero el proyecto fracasó porque el movimiento sindical no pudo reorganizarse ni acumular fuerzas para imponer su propuesta.

De aquí que las organizaciones sindicales necesitaron de un líder que tomara el mando y la responsabilidad para enfrentarse a las realidades adversas y lograr un cambio. Pero éstos líderes debían ser escogidos por aquellos trabajadores que formaran parte del sindicato, de forma que se llevara a cabo un proceso democrático para garantizar el acuerdo entre todos los miembros. Este proceso democrático ha sido un poco tortuoso y complicado ya que el Estado ha manifestado numerosos intentos de intervenir abusivamente en las relaciones colectivas, generando como consecuencia una desorganización y declinación del sistema sindical.

Como se puede notar, el Estado es capaz establecer mecanismos de elección directa, secreta y universal de representantes de los trabajadores en sus propios órganos, por ejemplo, en una comisión para determinar concertadamente el salario mínimo, porque éste es un órgano del propio estado, pero aunque el actual gobierno ha intentado brindar apoyo a los grupos sindicales, éstos no han podido llegar a un acuerdo gracias a las diferencias ideológicas que se presentan entre ambos creando una barrera que impide la armonía y concordancia entre las actividades que dichos entes quisieran llevar a cabo.

La respuesta radica en una relación Estado – Sindicato en la que ambas partes puedan sacar provecho de esta interacción, y se brinden apoyo mutuo para lograr una mejoría en las condiciones laborales actuales que sufren los trabajadores debido a las distintas desigualdades que se viven hoy en día en la industria.

El Movimiento Sindical Ante las Nuevas Formas de Organización del Trabajo

Para comenzar quisiera emitir una opinión muy personal: Me parece que el autor del artículo posee una forma de narrativa y un lenguaje que hacen difícil la comprensión integral de la idea principal de la lectura, me fue difícil captar lo que él quería realmente reflejar en el artículo a pesar de haberlo leído tres veces.

Desde los inicios de la industrialización, las organizaciones y empresas que han surgido en las distintas esferas mundiales han marginado al trabajador y no le han dado el valor que éste merece, se las han arreglado para no cumplir con sus obligaciones en cuanto a los derechos de los empleados y han optado por la individualización del trabajo, lo que se refiere a la utilización de contratos individuales en vez de colectivos para zafarse de muchos de los deberes que estos últimos conllevan para con el trabajador.

Como consecuencia de esta desconsideración por parte de las empresas hacia sus empleados se han creado organizaciones sindicales encargadas de reunir las voces y opiniones de aquellos que han sido marginados, excluidos y despedidos para que, en conjunto, entonen una sola voz de protesta ante las desigualdades que se sufren en el mercado laboral.

Sin embargo, estas organizaciones sindicales han sufrido un declive o declinación, lo cual se evidencia por la falta de afiliación y la pérdida de integrantes de estos grupos. Aunque la introducción de las mujeres en el mercado laboral haya permitido que éstas se interesen por formar parte de dicha organización sindical, se sigue menospreciando su capacidad y como consecuencia se le asignan tareas de poco carácter lideratico.

Aún se busca la manera más idónea de contrarrestar esta declinación y encontrar una respuesta a todas aquellas desigualdades que se desarrollan en el mercado laboral. Los sindicatos ofrecen un punto de apoyo y una forma de organización para que todos aquellos trabajadores que han sido marginados alcen sus voces en protesta y logren alguna forma de recibir una recompensa, pero todavía les queda un largo camino por recorrer para encontrar la forma de llegar a las empresas y lograr algún tipo de acuerdo o asociación.

lunes, 20 de abril de 2009

Determinantes Estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela

Erase una vez, en las décadas de los 50 y 60, la mujer era considerada un ser económicamente improductivo, cuyas labores se remitían a atender el hogar, la institución matrimonial y la familia, no se consideraba la opción de contratar o emplear a una mujer para realizar faenas que, para ese entonces, eran consideradas simplemente para hombres.
Luego de unos cuantos años, la inflación, el nivel de desempleo, el encarecimiento de los alimentos y artículos de primera necesidad y la recesión de la economía nacional obligó a la mujer a buscar un lugar en medio del mercado laboral; todo esto debido a que el salario del hombre era cada vez más bajo y alcanzaba progresivamente un menor porcentaje que cubriera las necesidades del hogar y la familia.
Desde entonces, la mujer ha tenido que luchar arduamente para que se le considere igual que a un hombre y tenga los mismos derechos salariales y en cuanto a condiciones laborales del que éste disfruta, porque por más que los tiempos han cambiado y la mujer ha tenido que hacerse un hueco en el sector industrial durante las últimas décadas, se le sigue considerando como el “sexo Débil”, ofreciéndosele únicamente las opciones laborales que se caracterizan por fáciles, simples, monótonas y que requieren de poco esfuerzo intelectual.
Es importante señalar que para que una mujer aspire a un sueldo igual al de un hombre en nuestro país, se ha de preparar mucho mejor que éste, contando con un nivel de educación y experiencia más alto; lo cual, obviamente, es injusto ya que ambos sexos deberían tener las mismas consideraciones en cuanto a capacidad intelectual y toma de decisiones.
Otro punto digno de mención es el alarmante crecimiento de la economía en sectores informales, sobre todo en las ciudades andinas y donde se ve claramente el aumento de participación de la mujer en este rubro. Sin embargo, las condiciones laborales no son las más idóneas y el empleo doméstico sigue siendo el que presenta mayor auge, el cual dota a la mujer de un trabajo que no le proporciona las ganancias que necesita, además de inestabilidad e inseguridad en todos los aspectos en materia laboral.

domingo, 19 de abril de 2009

El Proceso de Reforma de la Seguridad Social en Venezuela: Una Visión desde El Movimiento Sindical Venezolano (CTV)

El Proceso de Reforma de la Seguridad Social en Venezuela: Una Visión desde El Movimiento Sindical Venezolano (CTV)
Para nadie es un secreto que la población venezolana se caracteriza por ser pobre en más de un 50%, pobreza que se debe a la insuficiencia en cuanto al ingreso por familia para cubrir la canasta básica y de ese 50% más de la mitad se clasifican dentro del grupo de pobreza extrema, incapaz siquiera de cubrir los requerimientos para la canasta alimentaria.
De la misma manera que nuestro país se caracteriza por ser pobre, también se destaca por presentar un sistema de seguridad social bastante deficiente, el cual abarca sólo entre un 20 y 30% de la población económicamente activa.
A lo largo de los últimos 30 años se ha intentado lograr un mecanismo de seguridad social que garantice el bienestar de la colectividad venezolana, que contribuya a la disminución de la pobreza y mejore las precarias condiciones de aquellos que forman parte del grupo “pobreza extrema”, intentos que han fracasado por dos razones particulares según los expertos en la materia: la primera se refiere al alto nivel ideológico y utópico de las leyes y normas que se han propuesto y aprobado acerca de este tema, y la segunda enfatiza la falta de diálogo social por parte del gobierno actual, lo cual ayudaría en gran parte a solucionar el problema.
Los miembros del Movimiento Sindical Venezolano (CTV) han propuesto un modelo que podría servir de gran apoyo para el alcance de los objetivos que debería alcanzar la seguridad social en el país, el cual consiste en un sistema mixto, en donde participen tanto el Estado como los entes privados para ofrecer asistencia social a todos los venezolanos, asumiendo ambas partes la responsabilidad de contribuir de una manera limpia y justa.